
La agnosia visual se puede definir como la incapacidad para identificar objetos mediante la visión, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales significativas. Se presenta en lesiones que comprometen las áreas de asociación visual, particularmente, la unión occípito-temporal, por lo general, en forma bilateral (Gil, 2007)
HISTORIA
En 1890, Lissauer fue el primero en hacer un reporte detallado de pacientes con déficit de reconocimien-to. Lo denominó “ceguera de la mente o del alma” (Riddoch & Humphreys, 2003). Sugirió: que, desde las primeras etapas de procesamiento visual, el pro-ceso del color, la forma, y el movimiento podría ver-se afectado por separado, como resultado de un daño cerebral. Y que éstas se pueden dividir en dos formas básicas, aperceptiva y asociativa. En el caso apercep-tivo, el paciente no consigue identificar un objeto, porque es incapaz de formar una representación es-table o percepto. En el caso asociativo, hay un per-cepto normal, pero, no hay ninguna capacidad para atribuiridentidad, es una “percepción desprovista de su significado”. Freud, un año después, le asignó la denominación actual de agnosia, del griego: a-gno-sis: “falta de conocimiento” (Ghadiali, 2004)

ingresan citas sin referentes.
ResponderBorrarlas imágenes no son citadas.
no hay referentes bibliograficos