
Es un síndrome caracterizado por deterioro progresivo del lenguaje, con preservación del resto de las funciones cognitivas. En fases avanzadas, la enfermedad puede evolucionar a un deterioro generalizado, similar al presentado por algunas demencias degenerativas.(Nellar,2006, p.58)
Define como la pérdida, deterioro o alteración de la capacidad de uso del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido en cualquier momento posterior a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas en el sujeto (Ardila, 2006; Dronkers, Pinker & Damasio, 2004; Omar, 2012 citado por Martinez, 2015, p.76).
Historia
Bouilard quien en 1825 publica un artículo bajo el título: “Investigaciones clínicas aptas para demostrar que la pérdida de la palabra corresponde a la lesión de los lóbulos anteriores del cerebro y para confirmar la opinión del Sr. Gall, acerca de la sede del lenguaje articulatorio“ (Benedet, 2002citado por Martinez, 2015, p.77).
El segundo reporte lo presenta Marc Dax en 1836, en un trabajo realizado con 40 pacientes que habían sufrido pérdida del lenguaje posterior a lesiones locales del hemisferio izquierdo (Flores, 2002 citado por Martinez, 2015, p.77).
El estudio de la localización cerebral de las funciones lingüísticas se inicia en la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos que presentan Paul Broca en 1861 y Karl Wernicke en 1874, desde una perspectiva localizacionista. El primero describe la región inferior posterior del lóbulo frontal izquierdo como centro del lenguaje motor. El segundo la región posterior del lóbulo temporal izquierdo como centro del lenguaje sensorial (Ardila, 2006; Dronkers, Pinker & Damasio, 2004; Benedet, 2002; Flores, 2002; Luria, 1982; Benítez, 2006 citado por Martinez, 2015, p.77).
En 1885, Lichtheim enriquece el modelo de Wernicke al introducir un tercer centro “de las representaciones conceptuales,” que estaría conectado mediante vías transcorticales con las áreas de Broca y de Wernicke (Benedet, 2002 citado por Martinez, 2015, p.78).
Tipos

Referencias:
Nellar, J.P.,Cue,L.F.,& Casanova, A.P.(2006).Afasia progresiva primaria familiar. Revista Cubana De Medicina, 45(1), 58-60. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=50ec1ad4-6de8-482d-b8db-fc5c57b1cd59%40sessionmgr4003&vid=1&hid=4109
Martinez, E. O., Pino Melgarejo,M.,& Perez, Y.B.(2015) Perspectivas cientificas en la investigacion de la afasia. Consideraciones teoria. Encuentros,(1),75-84, doi:10.15665/re.v13i1.350. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0658c260-2780-4721-82b2-028de585dd39%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4109
Merche, A.(2007).Hemiplejia, afasia, neuroplasticidad y arteterapia.Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 2.157-168. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/208994753/fulltextPDF/DF200521AF3F4C1BPQ/3?accountid=43787
las imagenes no son citadas,
ResponderBorrar