martes, 17 de noviembre de 2015

VIDEO DE ALEXIA


https://www.youtube.com/watch?v=hP36JVrZLQg



ALEXIA




























VIDEO DE AGNOSIA


AGNOSIA

CONCEPTO


La agnosia visual se puede definir como la incapacidad para identificar objetos mediante la visión, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales significativas. Se presenta en lesiones que comprometen las áreas de asociación visual, particularmente, la unión occípito-temporal, por lo general, en forma bilateral (Gil, 2007)


HISTORIA


En 1890, Lissauer fue el primero en hacer un reporte detallado de pacientes con déficit de reconocimien-to. Lo denominó “ceguera de la mente o del alma” (Riddoch & Humphreys, 2003). Sugirió: que, desde las primeras etapas de procesamiento visual, el pro-ceso del color, la forma, y el movimiento podría ver-se afectado por separado, como resultado de un daño cerebral. Y que éstas se pueden dividir en dos formas básicas, aperceptiva y asociativa. En el caso apercep-tivo, el paciente no consigue identificar un objeto, porque es incapaz de formar una representación es-table o percepto. En el caso asociativo, hay un per-cepto normal, pero, no hay ninguna capacidad para atribuiridentidad, es una “percepción desprovista de su significado”. Freud, un año después, le asignó la denominación actual de agnosia, del griego: a-gno-sis: “falta de conocimiento” (Ghadiali, 2004)

Una agnosia visual es pura cuando sólo se limita al canal sensorial de la visión, aunque, a veces, se asocia a una agnosia táctil o auditiva. Además, las agnosias visuales pueden afectar los objetos, las figuras, los colores o las caras, y otras que se describirán más adelante. Pero antes, se describirá el proceso visual que se desarrolla desde la retina hasta que la corteza visual integra la información con diferentes áreas, para percibir los diferentes estímulos visuales. (Puell, 1994).

viernes, 13 de noviembre de 2015

AFASIA


La afasia es un trastorno del lenguaje producido por una lesión. Las lesiones que originan la afasia son de carácter local. No hay acuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afasia ni sobre qué trastornos del lenguaje deben considerarse como afásicos.(Albillo,2007,p.158)

Es un síndrome caracterizado por deterioro progresivo del lenguaje, con preservación del resto de las funciones cognitivas. En fases avanzadas, la enfermedad puede evolucionar a un deterioro generalizado, similar al presentado por algunas demencias degenerativas.(Nellar,2006, p.58)

Define como la pérdida, deterioro o alteración de la capacidad de uso del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido en cualquier momento posterior a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas en el sujeto (Ardila, 2006; Dronkers, Pinker & Damasio, 2004; Omar, 2012 citado por Martinez, 2015, p.76).

Historia
 Bouilard quien en 1825 publica un artículo bajo el título: “Investigaciones clínicas aptas para demostrar que la pérdida de la palabra corresponde a la lesión de los lóbulos anteriores del cerebro y para confirmar la opinión del Sr. Gall, acerca de la sede del lenguaje articulatorio“ (Benedet, 2002citado por Martinez, 2015, p.77).

El segundo reporte lo presenta Marc Dax en 1836, en un trabajo realizado con 40 pacientes que habían sufrido pérdida del lenguaje posterior a lesiones locales del hemisferio izquierdo (Flores, 2002 citado por Martinez, 2015, p.77).

El estudio de la localización cerebral de las funciones lingüísticas se inicia en la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos que presentan Paul Broca en 1861 y Karl Wernicke en 1874, desde una perspectiva localizacionista. El primero describe la región inferior posterior del lóbulo frontal izquierdo como centro del lenguaje motor. El segundo la región posterior del lóbulo temporal izquierdo como centro del lenguaje sensorial (Ardila, 2006; Dronkers, Pinker & Damasio, 2004; Benedet, 2002; Flores, 2002; Luria, 1982; Benítez, 2006 citado por Martinez, 2015, p.77).

En 1885, Lichtheim enriquece el modelo de Wernicke al introducir un tercer centro “de las representaciones conceptuales,” que estaría conectado mediante vías transcorticales con las áreas de Broca y de Wernicke (Benedet, 2002 citado por Martinez, 2015, p.78).

                                                                    Tipos
Hay muchos tipos de afasia y las categorías que conforman no son cerradas ni excluyentes. En la Afasia Anómica se da dificultad en “encontrar” palabras, aunque la comprensión y la capacidad de repetir palabras sean normales. En la Afasia Bilingüe se da una perturbación del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral que implica a dos lenguas. La Afasia Cruzada. es un tipo de afasia extremadamente raro, causado por lesión del hemisferio derecho en individuos diestros. La Afasia de Broca, también llamada Afasia Cortical Motora o Afasia Expresiva, se caracteriza por una producción de un lenguaje entrecortado y agramatical a causa de la lesión del área de Broca. La Afasia de Conducción es un trastorno del lenguaje que conserva intacta la comprensión, pero empobrece la repetición del lenguaje hablado, se relaciona con lesión de las vías que conectan el área de Wernicke y el área de Broca. En la Afasia de Jerga, el lenguaje resulta casi ininteligible debido a la sustitución de palabras inadecuadas. La Afasia de Wernicke también llamada Afasia Sensoriocortical se caracteriza por un habla fluida, pero sin sentido y escasa comprensión del lenguaje. La Afasia Global supone la pérdida de casi toda la capacidad lingüística como resultado de la destrucción del área lingüística perisilviana. En la Afasia Motora Subcortical, el área de Broca esta desconectada de la corteza motora primaria. La Afasia Motora Transcortical es parecida a la de Broca pero se retiene la capacidad de repetir. La Afasia Paroxísmica está provocada por epilepsia y es reversible cuando se pasa el ataque. La Afasia Sensorial Transcortical es parecida a la de Wernicke, pero se mantiene la capacidad de repetir. En la Afasia Sensoriosubcortical o Sordera Léxica Pura la persona no reconoce los sonidos de la lengua, materna. En la Afasia Transcortical Mixta, solo se mantiene la capacidad de repetir. Se denomina Afasia Transcortical a cualquier tipo de afasia que conserve la capacidad de repetir.(Albillo,2007,p.160)

Referencias:
Nellar, J.P.,Cue,L.F.,& Casanova, A.P.(2006).Afasia progresiva primaria familiar. Revista Cubana De Medicina, 45(1), 58-60. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=50ec1ad4-6de8-482d-b8db-fc5c57b1cd59%40sessionmgr4003&vid=1&hid=4109
Martinez, E. O., Pino Melgarejo,M.,& Perez, Y.B.(2015) Perspectivas cientificas en la investigacion de la afasia. Consideraciones teoria. Encuentros,(1),75-84, doi:10.15665/re.v13i1.350. Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=0658c260-2780-4721-82b2-028de585dd39%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4109
Merche, A.(2007).Hemiplejia, afasia, neuroplasticidad y arteterapia.Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 2.157-168. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/208994753/fulltextPDF/DF200521AF3F4C1BPQ/3?accountid=43787


viernes, 9 de octubre de 2015

AUTISMO



Es una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta” (a.p.a. 1994) historia. En 1943, leo kanner, describió el síndrome como “autismo infantil”, para explicar una especie de “psicosis infantil”.


ETIOLOGIA: 

Genética 
• autosómica recesiva (gemelos monocigóticos). 

• pero se piensa que existen menos de 10 genes (herencia multiplicativa).
• síndrome del cromosoma x frágil, falta de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma.
 • neurobiológica • anormalidades en los neurotransmisores 
• hiperserotoninemia, que altera el funcionamiento cerebral.
 • neuronas de los núcleos cerebelosos, alteración en las relaciones sinápticas.
 • inmunológicos, baja ig. a y una actividad deficiente del sistema del complemento. 

Psicológicas
• socioafectiva de hobson (1989), carecen de capacidad de interactuar emocionalmente con otras personas, “configuración de un mundo propio y común”. :
 • la carencia de experiencia, falla en reconocer que los demás tienen sus propios pensamientos, sentimientos.


Cognitiva 
 es la responsable de que los niños puedan desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir estados mentales con contenido a otros. 

 Cognitivo - Afectiva 
• plantea que las dificultades de comunicación y sociales
• tienen origen en un déficit afectivo primario, que se relaciona a un déficit cognitivo.
 • las dificultades en la apreciación de los estados mentales y emocionales de otras personas. 
• consideraciones
 • en ocasiones presentan retardo mental.

REFERENCIA: CASTRO, N. E. R. GUIA DE MANEJO AUTISMO PT–2005233-07.

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Imagen:http://i.calameoassets.com/130105040843-a8135cb357f5c386030ec776180c857f/large.jpg

La neuropsicología infantil es la ciencia que se encarga del estudio de la conducta del niño a través de su cerebro, y del estudio de las discapacidades cerebrales producidas por una agresión al sistema nervioso en edades tempranas. LaNeuropsicología infantil es una neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas relaciones para tratar de corregir en la medida de lo posible las consecuencias derivadas de las lesiones cerebrales que se han producido a lo largo del periodo infantil‖ (Aylward, 1997; Teeter, 1997)


CUCARELLA, J. O. NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL.

Recuperado de:http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/Neuropsicologia-Clinica-Infantil.pdf

sábado, 3 de octubre de 2015

EL ALZHEIMER

Imagen: http://www.diariochaco.com/sites/diariochaco.com/files/nota_foto_tapa/alzhe.jpg

"Es un trastorno exclusivo del sistema nervioso central en el que se produce una lenta destrucción y atrofia de la corteza cerebral, y se deposita un material fibrilar de características amiloides en forma de haces neurofibrilares, placas neuríticas e infiltrados vasculares. Como consecuencia de ello, aparece una alteración progresiva de las funciones intelectuales, que puede comenzar por trastornos aparentemente leves de memoria, pero que desemboca en una demencia grave de tipo cortical. El curso y manifestaciones clínicas pueden ser muy variables. Su diagnóstico definitivo se basa en la comprobación anatomopatológica de la presencia de haces neurofibrilares y placas neuríticas en una densidad determinada, pero se puede establecer un diagnóstico probable basado en la clínica y en la evaluación neuropsicológica".

Perez, V.,(2005). Demencia en la enfermedad de Alzheimer: un enfoque integral. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n3-4 Ciudad de la Habana.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252005000300017&script=sci_arttext&tlng=en

miércoles, 30 de septiembre de 2015

DEMENCIA

Segun la OMS La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Puede resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares. A menudo hay una falta de concienciación y comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención. El impacto de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico.

lunes, 21 de septiembre de 2015

LA EPILEPSIA





"La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.
Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OMS Organizacion Mundial de la Salud,2015, Epilepsia Nota descriptiva N°999 Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/
Genralidades de la Epilepsia, Recuperado de: http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF
Ortega, J.,Puig, A.,Velazco, E.,Beltrán, L.,Morgado, C.,Pérez, C.,Manzo, J.,López,L.(2015) Epilepsia y cerebelo. Revista Eneurobiología 6(11):110315. Recupaerado de: https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2015/11/Ortega/Ortega6(11)110315.pdf

miércoles, 16 de septiembre de 2015

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DESPERTARES REFERENTE AL TEMA INFECCIONES CEREBRALES.

ANALISIS DE LA PELICULA DESPERTARES

Relacionado con infecciones Cerebrales

Despertares es una película basada en hechos de la vida real, lo cual te hace dar una mirada a la vuelta de la realidad, una realidad que es de todos aunque son pocos los individuos que la perciben. El D. Malcon Sayer descubre mediantes sus labores como investigador que los pacientes que estaban en aparente estado catatónico respondían a la voluntad de los objetos, con esta hipótesis Sayer empezó a formular posibles causas y tratamientos de la enfermedad, su propósito era que estos despertaran., el doctor Sayer se encuentra con una nueva droga llamada L-dopa, utilizada para el tratamiento de Párkinson, toma la decisión de probarla en sus pacientes, pero sólo le permiten que la utilice en uno, que se llamaba Leonard. Luego de varias dosis de la droga, Leonard despierta. Este evento incita a los benefactores a dar apoyo a la investigación del doctor Sayer, ganándose también así el respeto de sus colegas, amigos y familiares de los afectados. El estado en el que se encontraban los pacientes se debía a que todos habían sufrido una infección a nivel cerebral, los virus, hongos y parásitos son organismos que pueden causar estas infecciones tanto en el cerebro como en la medula espinal. “los abscesos se inician por la presencia de un pequeño foco de bacterias purulentas que producen necrosis de la región afectada” (Portellano, 2005). Desde la neuropsicología podemos decir que las infecciones a nivel cerebral afectan algunas de las funciones como la atención, los procesos de información, la memoria, el lenguaje y la motricidad de gran similitud a como lo hace un traumatismo craneoencefálicos recordando que el traumatismo craneoencefálico puede causar una infección a nivel cerebral. “la evaluación neuropsicológica de los déficits producidos por TCE no siempre evidencia disminución en el cociente intelectual, por lo que es necesario realizar un estudio más pormenorizado de otras funciones cognitivas, donde si se pueden observar deficiencias con posterioridad al traumatismo” (Dombovy & Olek, 1997). Los neuropsicologos clínicos se destacan como psicólogo profesional ya que aplican criterios científicos para la evaluación e intervención, se basan en el estudio científico del comportamiento humano y relacionándolo con el funcionamiento normal y anormal de sistema nervioso central.de esto se puede decir entonces que el doctor sayer realizo la praxis con sus pacientes postencefalicos principalmente con Leonard Lower. Cuando sayer escucha hablar sobre el efecto de la L- dopa en pacientes con Parkinson; quiso suministrarle este medicamento a sus ´pacientes con ayuda del farmaceuta comienza a elaborar, y con permiso de la madre de uno de sus pacientes comienza a suministrarle el medicamento con la ilusión de tener éxito en la cura de dicha enfermedad. El Dr. Sayer pudo observar como con aparente éxito logra “despertar” a su primer paciente después de haber perdido 30 años de realidad y movilidad con la “L- dopa”. Este avance por su puesto significo una esperanza para sus demás pacientes, ya fuese para mejorar sus síntomas, despertarlos al igual que su primer paciente, o combatir la enfermedad, y es allí donde posteriormente suministra esa misma cantidad de dosis a sus demás pacientes, donde también observa resultados favorables hasta el momento. Se puede observar que la mirada del Dr. Sayer buscaba la mejoría de los pacientes, sin embargo no considero los posibles efectos secundarios al aplicar la L-dopa en grandes cantidades, así como la precipitación de aplicar el medicamento experimental a los demás pacientes cuando el periodo de observación de las reacciones de Leonard había sido reducido. Quizá este hombre solo fue movido por la voluntad de que sus pacientes llevasen años en estado letárgico. El paciente Leonard dijo “se ha perdido la esencia de la vida las cosas más simples son las más importantes”.se puede reconocer que las limitaciones de un ser humano están en su “querer vivir”, en lo que viven y en lo que quieren vivir. Así como en la película se lograron y mostraron avances en cuento a lo referente encefalitis letárgica en los años 20, también así en la actualidad se han tenido grandes avances y aportes de parte de la ciencia médica pero desafortunadamente esta sigue siendo una enfermedad degenerativa y progresiva.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA: Portellano (2005). Introducción a la neuropsicología. Edi. Mc Graw hill.47-48, 56.

.>

martes, 15 de septiembre de 2015

ENCEFALITIS



Es una proceso no supurativo del parénquima



La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central, asociado a una evidencia clínica de una disfunción neurológica, debido a múltiples agentes etiológicos, fundamentalmente virus. La contigüidad de las estructuras del SNC, hace que se presenten cuadros mixtos(1,2), de modo que la infección suele afectar al cerebro y a estructuras próximas al mismo como meninges (meningoencefalitis), pudiendo en otros casos afectar exclusivamente al cerebro (encefalitis) o a la médula espinal (mielitis o encefalomielitis).


Willoughby RE. Encephalitis, Meningoencephalitis and Postinfectious Encephalomyelitis. En: Long SS, Pickering LK, Prober CH G, eds. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. Third edition. Philadelphia PA: Churchill Livingston; 2008. p. 310-8. . Recuperado de:http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20s1/art04.pdf

domingo, 13 de septiembre de 2015

MENINGITIS






  • La meningitis bacteriana es una enfermedad grave de distribución universal que afecta individuos de todas las edades y especialmente a los niños. A pesar del diagnóstico precoz y del tratamiento antibiótico adecuado se asocia con una alta tasa de complicaciones neurológicas y un elevado riesgo de morbilidad a largo plazo. 

REFERENCIAS:
María Carolina et al. Meningitis bacteriana: factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones agudas. Arch. argent. pediatr. [online]. 2007, vol.105, n.5, pp. 405-410. ISSN 1668-3501. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752007000500006&script=sci_arttext

lunes, 7 de septiembre de 2015

ABSCESO CEREBRAL





El absceso cerebral corresponde a una colección localizada de pus en el parénquima cerebral. Es una patología infrecuente pero de una evolución prolongada y que gracias a los avances en imagenología, técnicas quirúrgicas y terapia antimicrobiana, sólo ocasionalmente produce la muerte.
Las manifestaciones clínicas son variadas, a veces de instalación violenta, y no siempre se encuentra presente la tríada característica de fiebre, cefalea y signos focales. El diagnóstico diferencial es amplio y la sospecha clínica debe ser precoz para lograr un tratamiento oportuno, multidisciplinario y que asegure un buen pronóstico.

Fica, A., Bustos, P., & Miranda, G. (2006). Absceso cerebral: A propósito de una serie de 30 casos. Revista chilena de infectología, 23(2), 140-149. RECUPERADO DE: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182006000200007&script=sci_arttext

lunes, 24 de agosto de 2015

RESUMEN DE ARTÍCULOS SOBRE LA NEUROPSICOLOGIA

TALLER N°2
Titulo
Autores
Año
OBJETIVOS
Resumen
Conclusiones
“Consecuencias neuropsicológicos de los Traumatismos Craneoencefálicos
-Dra. Yurelis Ginarte Arias
- Lic. Irianis Aguilar
2002
Generales
Específicos
Debido al interés que existe en la actualidad por estudiar las consecuencias de los traumatismo craneoencefálicos, esta temática se abordó desde un enfoque interdisciplinario, observando diferentes estudios y resultados los cuales muestran la aparición de alteraciones neuropsicológicas luego de haber sufrido un traumatismo cerebral y la relación que este tiene con el funcionamiento cognitivo del paciente . 
Las alteraciones neuropsicológicas que se presentan en los (TCE) pueden ser variadas, según diferentes factores, tales como gravedad de la lesión, el tipo de daño cerebral, la localización y la extensión de las zonas afectadas, las consecuencias fisiopatológicas, la edad del paciente y el nivel de escolaridad.
Investigar mediante diferentes disciplinas las consecuencias neuropsicológicas que sufre un individuo al sufrir un traumatismo craneoencefálico.
Identificar qué factores influyen en las alteraciones neuropsicológicas y la relación que existe entre esta y el funcionamiento cognitivo de un individuo luego de un (TCE).

 Actualización neuropsicológica del trastorno obsesivo-compulsivo.
-A.E. Martínez-González
-J.A. Piqueras-Rodríguez
2008
Realizar una revisión sobre los resultados hallados por los estudios sobre el funcionamiento neuropsicológico en el TOC con el fin de mostrar una síntesis del estado actual de la cuestión.
Seleccionar una muestra de 1.590 pacientes con TOC.
Se busca estudiar e indagar en distintas investigaciones y artículos él funcionamiento neuropsicológico en el trastorno obsesivo compulsivo con el fin de realiza una comparación de esta situación en la actualidad, lo cual demuestra en estos distintos estudios resultados contradictorios en cuanto a la atención selectiva y la velocidad de procesamiento, de igual forma, los pacientes con TOC presentan déficit para cambiar el foco de atención hacia los estímulos, problemas en la inhibición de respuestas y en la capacidad para generar estrategias de planificación y los estudios que evalúan el funcionamiento de la memoria indican que estos pacientes presentan una deficiencia evidente en la memoria no verbal, mientras no está tan claro que se dé en la memoria verbal
La gran heterogeneidad del trastorno y las limitaciones de algunos estudios, que no controlan la influencia de variables como la comorbilidad y la medicación, impiden obtener conclusiones más definitivas, si bien la alteración neuropsicológica que resulta más consistente es el déficit de las funciones ejecutivas. Futuros estudios deben centrarse en el control de las variables extrañas, así como en la relación entre los procesos cognitivos y la sintomatología del TOC
Neuropsicología de la Violencia
-Carlos Alberto Hurtado González.
-Adriana Juliet Serna Jaramillo
2012
-Mostrar una revisión actual de las alteraciones neuropsicológicas que genera la violencia.
-Ampliar las pocas investigaciones que se encuentran sobre esta temática
Busca estudiar e identificar que factores neuropsicológicos influyen  en la violencia , la cual ha logrado desestructurar  la dinámica familiar, social e individual de los sujetos que la padecen y ejercen, situaciones que han llevado a que las personas se encuentren en estados dispositivos de su personalidad, los cuales vienen acompañados de alteraciones cerebrales que desmejoran su calidad de vida. 
La violencia es un fenómeno que no solamente deja secuelas físicas y psicológicas sino que  también prevalece varias alteraciones cerebrales que repercuten en el desmejoramiento de la calidad de vida de las personas que la padecen, incluso de quienes lo ejercen. Los sujetos que han sido víctimas de actos violentos presentan  alteraciones neuroanatomías a nivel de la corteza prefrontal, sustancia gris, corteza orbito frontal, sistema límbico, hipocampo, amígdala, disfunciones de la serotonina y dopamina.
Estudio bibliométrico de la producción científica en el ámbito de la neuropsicología
Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, Amàlia Gordóvil Merino, Maite Barrios Cerrejón, Esteve Gudayol Ferré, Joan Guàrdia Olmos
evaluar la producción científica de las revistas de mayor impacto en el dominio de la Neuropsicología
Analizar los distintos indicadores bibliométricos de producción científica.
El estudio de la producción científica en los distintos ámbitos de la ciencia se ha convertido en uno de los dominios de conocimiento e impacto de la producción científica nada despreciable. Los valores de los indicadores bibliométricos son ya, pues, datos de uso común y fácilmente interpretables por la comunidad científica. La derivación y definición de los mismos es cuestión propia de los estudios bibliométricos y su aplicación clara fundamentalmente el estado del arte del momento de producción científica de cada ámbito. El objetivo de este trabajo es el de evaluar la producción científica de las revistas de mayor impacto en el dominio de la Neuropsicología. Para ello se han analizado los artículos publicados en las revistas de este campo con factor de impacto superior a .5 en promedio del periodo 1998 a 2008 y analizar los distintos indicadores bibliométricos de producción científica. Los datos obtenidos muestran los efectos conocidos de concentración en la producción y de lenta diseminación de los artículos publicados
En este trabajo hemos intentado describir una emergente disciplina de la
Psicología como es la neuropsicología. Esta disciplina ha pasado en las últimas dos
décadas de en un ámbito experimental a desarrollar su amplia vocación clínica,
Demostrando la eficacia de sus procedimientos de evaluación y rehabilitación. Es
Tal el desarrollo de la neuropsicología, que el número de revistas científico-clíniEduPsykhé.
REVISTA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
cas, artículos, sociedades científicas y puestos de trabajo están aumentando de
Manera abrumadora. Podemos decir que la causa de este rápido desarrollo se debe
esencialmente a los resultados obtenidos en el campo de la evaluación y la rehabilitación
dónde la neuropsicología está ofreciendo una alternativa terapéutica a
los enfermos con daño cerebral que tradicionalmente carecían de una asistencia e
intervención sobre sus procesos cognitivos.
EL PAPEL DE LA
NEUROPSICOLOGÍA
EN LA FORMACIÓN
DEL PSICÓLOGO
SANTIAGO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Centro de Magneto encefalografía
«Dr. Pérez-Modrego» UCM.
Dpto. de psicología y educación
Universidad Camilo José Cela
NURIA PAÚL LAPEDRIZA
Unidad de daño cerebral
Hospital Beata María Ana de Jesús
FERNANDO MAESTÚ UNTURBE
Centro de Magneto encefalografía
«Dr. Pérez-Modrego» UCM
Dpto. De psicología y educación
Universidad Camilo José Cela.

2003 volumen
2
El objetivo de la evaluación neuropsicológica es identificar, describir y
cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales y emocionales
que se producen como consecuencia de lesiones y disfunciones del cerebro.
Contribuir al diagnóstico diferencial (por ejemplo, la enfermedad de
Alzheimer como opuesta al deterioro normal de la edad o a la depresión)
Determinación de las implicaciones cognitivas, sociales, educativas y
laborales de los trastornos del Sistema Nervioso Central para cuestiones
médico-legales

Señalar las medidas de línea base para monitorizar los procesos progresivos
de daño cerebral o de recuperación (por ejemplo, tumores, condiciones
Desmielinizantes, daño cerebral traumático). Así como valorar la
eficacia de las intervenciones médicas, quirúrgicas, psicológicas y neuropsicológicas
(por ejemplo, ensayos clínicos, resección de tejido, válvulas
de derivación del líquido cefalorraquídeo, tratamiento de la afasia y
Terapia cognitivo-conductual).
El impulso que las neurociencias están
recibiendo en el mundo de la investigación,
tiene su reflejo en los avances,
tanto a nivel experimental como clínico,
en la psicología, en forma de la
especialidad en neuropsicología. La
neuropsicología significa hoy en día en
la psicología, el acercamiento al mundo
de las neurociencias y con ello la adaptación
de esta ancestral y longeva disciplina
a la metodología del siglo XXI. De
aquí la importancia de formar de
manera adecuada a los futuros psicólogos
en neuropsicología, al menos ofrecerles
los conocimientos básicos para
que no se queden rezagados del avance
en la investigación de los procesos cognitivos,
desde luego, base y objeto de
estudio en psicología.

Ejecución neuropsicológica de niños y niñas de diferentes estatus socioeconómico
Ejecución neuropsicológica de niños y niñas de diferentes estatus socioeconómico
jul-2014
El objetivo de este estudio es conocer cómo afectan las diferencias socioeconómicas al desarrollo neuropsicológico infantil, a través de la revisión de diversos artículos científicos
Revisión bibliográfica sobre la influencia de las diferencias socioeconómicas en la infancia
La pobreza según la ONU se define como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57).
En cuanto al nivel o estatus socioeconómico (SES) es una medida total que combina la parte económica y sociológica de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas (Vera-Romero & Vera-Romero, 2013). Según Gottfried, A. (1985) y Hauser (1994), incluye tres aspectos básicos: los ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres.
Según diversos autores se ha reconocido que las desventajas socioeconómicas en la infancia se asocian con efectos negativos sobre el desarrollo cognitivo y socio-emocional (McLoyd, V. 1998). Además existen investigaciones que exponen las grandes diferencias socioeconómicas que afectan al desarrollo del lenguaje infantil (Farah, M et al., 2006; Noble, K. McCandliss, B. & Farah, M. 2007; Noble, K. Norman, M. & Farah, M. 2005) y a otros sistemas neurocognitivos, tales como la 4

memoria y ciertos aspectos de la función ejecutiva, incluyendo el control cognitivo (Farah, M. et al., 2006; Noble, K. et al., 2007; Noble, K. et al., 2005).
Siguiendo en la misma línea, Rouse, C. Brooks-Gunn, J. & McLanahan, S. (2005) presentan que en el comienzo de la etapa escolar, los niños de bajo SES consiguen resultados más bajos que otros niños y niñas en la mayoría de las pruebas de logros académicos.
Existe por tanto evidencia empírica de los efectos negativos de la pobreza en la infancia (McLoyd, V. 1998) (Farah, M. et al., 2006; Noble, K. et al., 2007; Noble, K. et al., 2005). (Rouse, C. et al., 2005). Asimismo, consideramos necesario realizar un análisis sistematizado de la información que existe en el tema con objeto de conocer la influencia concreta de las dificultades socioeconómicas en el desarrollo humano.
El análisis de estos estudios nos indica que el bajo estatus socioeconómico afecta de forma negativa al desarrollo neuropsicológico infantil, pero que mediante intervenciones específicas y por medio de la atención temprana se pueden paliar dichos efectos nocivos, ya que el cerebro es maleable y no tiene una estructura innata fija.
La infancia es una etapa especialmente plástica, en la cual se están desarrollando tanto las estructuras cerebrales como el funcionamiento cognitivo. Es una etapa sensible a diferentes factores ambientales y sociales, por lo que el correcto desarrollo del niño o niña estará determinado por múltiples factores. Entre ellos, hemos mostrado el grave efecto de tener un bajo estatus socioeconómico. Conociendo las variables mediadoras concretas entre dicho estatus socioeconómico y el desarrollo cognitivo en la infancia podremos diseñar programas de intervención más precisos, que contemplen el trabajo sobre estas variables, procurando mitigar el grave efecto que sobre el neurodesarrollo tiene la pobreza.